divendres, 9 de setembre del 2011

Criteris de consum (per ajudar a canviar el món).

Implicarse desde el consumo.

Cèsar Caparrós,

Seguramente todas y todos tenemos que consumir para poder satisfacer nuestras necesidades (básicas y secundarias).

Una línea de reflexión interesante sería establecer i diferenciar que es una necesidad básica y secundaria, pero eso quedará para otro día.

La reflexión de hoy está relacionada con los criterios a valorar cuando tenemos que consumir productos, principalmente alimentarios.

Los productos, antes de llegar a nuestras casas, pasan por tres fases: producción, distribución y comercialización. Si queremos implicarnos desde el consumo tendremos que tener en cuenta una seria de criterios (sociales y ambientales) en cada una de las tres fases.

Los criterios sociales intentaran que nuestra compra proporcione trabajo/beneficio al mayor número de personas posible y, si puede ser, a colectivos específicos (discapacitados, en situación de exclusión…)

Los criterios medioambientales intentarán reducir el impacto negativo sobre el medioambiente.

Producción

Distribución

Comercialización

Criterio social

Pequeñas empresas.

Con trabajadores que sufren algún tipo de exclusión (discapacitados…).

Que garantizan una producción justa.

Cercana

Evitar los intermediarios.

Priorizar la compra en mercados, después en pequeños comercios antes que en supermercados o, peor aún, hipermercados.

Criterio medio ambiental

Producciones ecológicas.

Productos de temporada.

Productos que requieran pocos recursos.

Evitar los envases y embalajes.

No utilizar bolsas de plástico.

Evitar los alimentos kilométricos (que vienen de muy lejos)

Criterios, sociales y medio ambientales, a tener en cuenta en la producción:

Criterios sociales en la producción.

Comprar a pequeñas y medianas empresas: con ello conseguimos que por cada euro de compra se creen más y mejores puestos de trabajos. Además evitamos una concentración de los beneficios.

Comprar a empresas con trabajadores que sufren algún tipo de exclusión: con ello valoramos la implicación social de los empresarios sensibilizados y ayudamos a colectivos generalmente discriminados. Para ello debemos buscar empresas que tengan trabajadores con discapacidades, en proceso de reinserción…

Comprar a empresas que tengan condiciones laborales dignas: con ello favoreceremos que otras empresas sigan los buenos ejemplos. A nivel internacional, el sello de comercio justo garantiza estas situaciones.[1]

Comprar a empresas que tengan la producción en nuestros países: con ello evitaremos la internacionalización de la producción, que busca salarios y condiciones laborales más precarias.

Criterios medioambientales en la producción.

Comprar productos ecológicos: con ello reducimos la contaminación del agua, aire y tierras.[2]

Comprar productos que no requieran muchos insumos (o materias primas); para ello debemos priorizar productos con un mayor rendimiento productivo (como por ejemplo la carne de pollo o conejo, en detrimento de la de cerdo o vacuno) y que no necesiten, por ejemplo, invernaderos.[3]

Comprar productos de temporada: con ello evitamos que pasen (mucho) tiempo en cámaras frigoríficas.

Comprar productos no kilométricos (que no hagan miles de kilómetros antes de llegar a nuestras casas): con ello evitaremos el consumo innecesario de combustible y, además, favoreceremos la economía local.

Criterios sociales y medio ambientales en la distribución.

Criterio social en la distribución:

Evitar los intermediarios: con ello favoreceremos que los productores (sector que más mano de obra ocupa y más trabajo conlleva) se lleve la mayor parte del beneficio de nuestra compra.[4]

Criterio medio ambiental en la distribución:

Evitar los productos kilométricos (o los que necesitan componentes kilométricos) por lo explicado anteriormente.

Criterios sociales y medio ambientales en la comercialización.

Criterio social en la comercialización:

Comprar en tiendas pequeños: con ello favoreceremos que por cada euro de compra haya más personas trabajando y que sus condiciones laborales sean mejores (puesto que suelen ser familiares). Para ello es mejor comprar en mercados, después en pequeños comercios; cuando ello no es posible, dejar como último recurso los supermercados y los hipermercados (que además acaban con el pequeño y mediano comercio de la zona).

Criterio medio ambiental en la comercialización:

Comprar productos a granel o con envases reutilizables: con ello evitamos la generación de residuos (con el coste medio ambiental y económico que suponen).

Comprar sin utilizar bolsas de plástico: con ello evitamos producción de residuos y evitamos la utilización del petróleo para transportar nuestros productos (con el beneficio ecológico y económico que ello supone).

Comprar sin la utilización del automóvil: con ello reducimos los costes económicos (personales) y medio ambientales.

Muchos de ellos van relacionados: granel à pequeño comercio. Pequeño comercio à condiciones más dignas de trabajo.

Además de este conjunto de criterios sobre el consumo, si nos sobra algún dinero podemos implicarnos si lo invertimos en banca ética. En el estado español ya existen bancas éticas internacionales y cooperativas financieras de fiabilidad contrastada.

Si no es posible dejarlo todo en manos de la banca ética, simpre será mejor trabajar con cajas, que se ven obligados a tener un porcentaje en obra social, que con bancos.

Propuestas:Transgénicos, no (SIDA, genéricos. Doble etiquetado, Beneficios fiscales (incluir externalidades negativas),

Comercio justo

[1] Actualmente se están intentando desarrollar certificados para empresas que producen en el estado español y/o unión europea. Este producto puede ser un poco más caro que el convencional. El motivo es que el producto convencional tiene muy pocos gastos de mano de obra.

[2] Éste tipo de producto puede ser un poco más caro que el convencional. El motivo es que el producto convencional no incorpora en el precio las externalidades negativas que producen (contaminación de agua que hay que depurar, contaminación de la atmósfera, desertización de las tierras…).

[3] una dieta que consuma más carne o pescado de lo recomendado provoca un consumo BUSCAR excesivo de agua i recursos naturales. [1 000 toneladas de agua son consumidas para producir una tonelada de cereal.]

[4] Los intermediarios son empresas que obtienen los beneficios de comprar a un precio más bajo (a veces inferior al del coste de producción) y venderlo a un precio más elevado (a veces 100 o 1000 veces más caro que el precio que pagaron) sin importarle, por ello, la cantidad de kilómetros que tenga que recorrer el producto. BUSCAR EJEMPLOS

dimecres, 30 de març del 2011

EL CRITERI PERDUT, en l´àmbit escolar. Gregorio Luri

EL CRITERI PERDUT en el món educatiu, Gregorio Luri.

Centre d´Estudis de Temes Contemporanis .CETC. i Angle Editorial. 2004

Referent del model educatiu de la Revolució Francesa.

El model educatiu sorgit de la Revolució Francesa veu el jo com un conjunt de nexes amb l´altre que col·laboren en el desenvolupament d´un projecte comú (aquest projecte d’autonomia col·lectiva xoca amb la proclamació de l´autonomia humana en la forma de màxima autonomia individual de cadascú, sense cap deute amb la comunitat).

El model de la Revolució Francesa considera que cada ciutadà carrega amb un deute que la comunitat li pot reclamar en qualsevol moment.[1]

Coneixements tecnològics o humanistes?

Els coneixements (ell utilitza la paraula aprenentatge) tecnològics tenen data de caducitat; en canvi, els coneixements d’humanistes, no.

Valors com a grau inferior a virtut.

Es parla de valors i no de virtut. La virtut, que és quelcom més que els valors, implica una construcció de la persona; els valors estan enfocats al consum cívic, per exemple, per ser consumidors responsables.

Dogmes imperants, situacions quotidianes o realitats

Projecte republicà.

Fomentar l´autonomia dels alumnes tot adaptant-nos a les seves necessitats (implica la derrota de l´escola republicana).

Fomentar i fer veure la importància dels nexes amb els altres (que col·laboren en el desenvolupament d´un projecte comú).

Fer veure i sentir els deutes amb la comunitat.

Cal propiciar l’autonomia de l´individu

Si no se li carrega d´una sèrie de deutes cap al col·lectiu es pot fomentar l´individualisme autònom.

Zappisme intel·lectual. Dispersió de l´atenció (per la creació de noves matèries).

Definir què és allò important (llengua i humanitats, segons es pot deduir d´altres apartats) i fer veure i sentir el deute amb la comunitat.

L’escola s’ha d’adaptar a la societat.

La cultura ha de canviar la societat.

Ull amb prioritzar excessivament el procés

i deixar totalment de banda el coneixement.

Renunciar a la redacció de textos complexos i exposicions orals

Cal donar sentit a la llengua i no caure en l´imperialisme de la imatge.

Debat

Els debats sovint ajuden a que l´alumnat es reforci en les seves idees, es blindi tot acabant dient que és la seva opinió).

Si és qüestió d’aprendre tècniques amb la figura de l´aprenent ja n’hi hauria prou.

Reforçar les humanitats (exercitació de destreses intel·lectuals com per exemple la gramàtica, retòrica o la filosofia).

Els oficis separen les persones.

La cultura uneix

Quan l´escola renuncia a ensenyar, l’autoritat del mestre queda sense suport legitimador.

Per reduir les desigualtats es posterga el treball i el talent.

No sobrevalorar el procés i deixar de banda els coneixements. Valorar el treball i el talent.

Didàctiques de línterès.

Esforc

A l´escola no hauria d´entrar les històries particulars de cada alumne (cal evitar les senyals d´identificació religiosa o cultural).

Fer les coses amables

Fer les coses (per l’alumne). Així és com s’acaba aprenent.

L’antifranquisme es va confondre amb antiautoritarisme. La pedagogia de l´interès ha cregut que interessar-se per l´opinió de l´alumne equivalia a fer-lo reflexionar sobre els seus interessos quan el que sovint provoca és l’oportunitat de blindatge de l´opinió pròpia davant l´obertura crítica del saber.



[1] Una proposta o via d’aplicació seria informar de quant costa la seva plaça (crec que és al voltant d´uns 6000€ anuals) i com la utilitza i/o aprofita.

dijous, 17 de març del 2011

El neoliberalismo desde sus orígenes hasta la actualidad. Éric Toussaint

EL NEOLIBERALISMO DESDE SUS ORÍGENES HASTA LA ACTUALIDAD

Una mirada al retrovisor.

Éric Toussaint.

Des del inicio del siglo XIX hasta el primer tercio del siglo XX hay una hegemonía del pensamiento liberal.

De mediados de los años 30 (ejemplarizado con el inicio del crac del 29) hasta finales de los 70 hay un pequeño eclipse (del pensamiento liberal) donde se potenció la intervención estatal.

Los fundamentos teóricos del neoliberalismo se basan en: la teoría cuantitativa de la moneda[1], la ley de Say[2], la teoría de la determinación de los precios por la interacción entre la oferta y la demanda[3] y la teoría de las ventajas comparativas[4]. La teoría neoliberal coge aspectos de algunos autores (olvidándose y escondiendo aquello que no les interesa, y que dicen esos mismos autores; un ejemplo es la utilización de Adam Smith explicado al final del documento).

Después de la crisis de los años 30 (con una gran tasa de desempleo y una gran depresión) se inicia una política no liberal (inicio de grandes obras públicas, grandes planes presupuestarios, expropiación de bancos…).

Keynes refuta una de las premisas de Adam Smith afirmando, en “el final del laisser-faire”, 1926, que el interés personal debidamente entendido no siempre obra a favor del interés general. Ante una crisis de demanda el estado debe aumentar los gastos y relanzar la economía y el empleo.

Un elemento a controlar es el tipo de interés pues, si el tipo de interés es alto se tiende a desviar los recursos a las finanzas (potenciando los rentistas que son una plaga del capitaismo).

Este tipo de pensamiento llega hasta los años 70.

Antes ya de los años 70 hay unos autores que preparan la contrarrevolución neoliberal (F.von Hayek y L.von Mises) que llegan a obtener el “novel de economía”[5].

Estos autores creen que no se puede relanzar la demanda emitiendo moneda pues provocan la inflación; creen en el funcionamiento libre del mercado (que promueven y apoyan, por ejemplo en Chile[6]).

Después de diversas pruebas en países extranjeros, las teorías liberales són apoyadas y implantadas en Gran Bretaña y Estados Unidos (Ronald Reagan[7]).

Otro apoyo teórico es la negación del desempleo involuntario que plantea que el desempleo es provocado por las opciones que toma el trabajador entre el ocio y el trabajo.

El postulado clave de la teoría neoliberal es que el mercado libre asegura la asignación óptima de recursos. A pesar de eso hay muchos ejemplos, promovidos por los defensores del neoliberalismo, que hacen lo contrarío: creación de oligopolios, proteccionismos y subvenciones a ciertas exportaciones, barreras a la libre circulación de la mano de obra, incremento del poder del mercado financiero, sistemas de delincuencia financiera (como los paraísos fiscales). Por este motivo “para que la mano permanezca invisible es preciso que el ojo sea ciego”[8]

El truco del pensamiento neoliberal es presentar a los oprimidos como opresores: “una reglamentación de seguridad del empleo muy rígida se arriesga a proteger sólo a aquellos que tienen empleo”; las ayudas económicas no condicionadas al esfuerzo o los méritos destruye los fundamentos morales del trabajo”; una regulación flexible del trabajo provoca una reducción de la economía informal”[9]; la seguridad social mantiene a los pobres en la pobreza.

Después de la aplicación de estas teorías ha habido un incremento de las desigualdades en EUA (y en el mundo) y un incremento de personas de ciertas etnias en prisión.

Adam Smith:

De pensamiento neoliberal:

La idea referida a la mano invisible sólo sale tres veces en toda su obra.

Cree que el interés propio promueve el interés común con más eficacia, a veces, que cuando de intento, piensa fomentar el interés común de forma directa.

Los gastos públicos deben limitarse a la defensa, la justicia y los trabajos públicos (aquellos que el interés privado no tienen interés en desarrollar).

De pensamiento no neoliberal:

El obrero es el que produce valor (sin ningún costa para el capitalista).

Hay tres clases; la que vive de la renta (que suelen ser ignorantes), los que viven del salario (que tienen poco tiempo para pensar y actuar) y los que viven del beneficio o capitalistas (que suelen tener más agudeza y talento).

Adam Smith, a pesar de ser consciente de la explotación apoya a los patrones.

Marx

De pensamiento no neoliberal:

La emancipación será posible cuando se cree una nueva estructura social que no cree nuevos privilegios y monopolios.

Esto es complejo pues suele faltar la solidaridad entre los obreros. Ningún derecho sin deberes y ningún deber sin derechos.



[1] Hay una variación de los precios en función de la cantidad de moneda puesta en circulación.

[2] Jean-Baptiste Say:La oferta crea su propia demanda (no podría haber crisis de superproducción)

[3] La idea de la mano invisible. A pesar de que luego los liberales piden proteccionismo a ciertos productos, subvenciones… para favorecer el dumping económico.

[4] David Ricardo. Si un país tiene ventajas comparativas entonces las producciones también tendrán interés en especializarse (en aquello que son mejores).

[5] Previo a este apartado hay un capítulo de predecesores. En este capítulo explica los pensamientos de Adam Smith (diferenciando entre aquellos pensamientos que luego són cogidos por la teoría neoliberal y aquellos que van en contra de este pensamiento).

[6] Donde después de 10 años de aplicación de las teorías liberales, entre el 82-83 sufrió una recesión del PIB del 15%.

[7] Que sí incrementó los gastos públicos pero de forma reaccionaria; incrementó el presupuesto en armamento y en investigación espacial).

[8] Daniel Bensaíd, 1995. O Marx l-intempestif o La discordance des temps.

[9] El BM elabora un indicador (Doing Business”) para clasificar las regulaciones laborales más laxas (a menos regulación, más puntuación).

dimarts, 28 de desembre del 2010

Cooperatives de consumidors de productes ecològics: funcionament i beneficis.

LAS COOPERATIVAS DE CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS: otra forma de cambiar el mundo a través del consumo diario y de primera necesidad.

Unir un conjunto de familias y productores agrícolas a través del consumo. Esta es la estrategia que utilizan las familias que pertenecen a las cooperativas de consumidores (de productos ecológicos) para transformar su realidad.

En una cooperativa de consumidores de productos ecológicos (CCPE) un grupo de familias se une y organiza para comprar los productos que necesitan a los productores agrícolas. Dicha compra, por tanto, se realiza de forma conjunta y sin pasar por intermediarios.

Para conseguir esto, el productor, a inicio de mes, informa de sus productos y precios. Las unidades familiares (UFs), cada semana, apuntan los productos que quieren y las cantidades. Esas demandas familiares se suman y se envían al productor para que las sirva la semana siguiente. Unos miembros de la cooperativa, siguiendo unos turnos semanales distribuyen en la cesta de cada unidad familiar lo que ha pedido.

Mediante este proceso, de forma semanal, cada unidad familiar recoge su pedido, hace el de la semana siguiente y colabora a transformar su realidad.

Dicha transformación de la realidad es posible ya que…

  • Por el hecho de organizarnos directamente con los productores:
    • Se evitan los intermediarios (que suelen ser grandes multinacionales y las que se llevan la mayor parte del beneficio de nuestras compras habituales).
    • Se potencia el consumo local (evitando los alimentos kilométricos – y por tanto el consumo de recursos fósiles y la contaminación).
    • Se crean grupos de acción (lo que permite transformar un hecho individual, como es el consumo de productos, en un hecho colectivo).
    • Se ayuda a que el mundo rural no se despueble ( y por tanto que grandes extensiones de terreno queden deshabitadas e improductivas y no se concentre la población en las ciudades),
    • Se puede escoger a los productores (y por tanto evitar aquellos que exploten a sus trabajadores y potenciar a los nuevos y jóvenes productores).
  • Por el hecho de consumir productos ecológicos.
    • Se reduce la contaminación (del ambiente y de las aguas por la aplicación de agroquímicos).
    • Se favorece las pequeñas explotaciones (y por tanto un mayor número de trabajadores).
    • Se tiene una mejor salud ( y por tanto menos gasto para la seguridad social).
    • Se consumen productos de temporada (y por tanto que no han necesitado instalaciones contaminantes – como invernaderos o cámaras de refrigeración y congelación).
  • Por la unión de organizarnos como cooperativa y consumir ecológico.
    • Se permite que los productos ecológicos no sean sólo para una élite económica; la eliminación de los intermediarios permite compensar el incremento de coste que supone producir ecológico.
    • Se reduce mucho la generación de residuos no orgánicos procedente de los envases (ya que los productos se sirven a granel y, cuando no es posible, se potencian los productores que utilizan envases retornables)

Actualmente, en las cooperativas es fácil encontrar frutas y verduras, conservas, legumbres, zumos, lácteos, carne y proteínas vegetales de producción ecológica. También es usual encontrar productos de comercio justo (a veces también ecológicos).

La idea de organizarse para consumir no es sólo aplicable a los productos ecológicos. También se puede hacer para otro tipo de producto; sean cuales sean los productos, los beneficios sociales, económicos y medioambientales también serán muchos. Es responsabilidad de todas idear y saber crear dichas redes.

divendres, 17 de desembre del 2010

LA EDUCACIÓN DEL TALENTO, Jose Antonio Marina

LA EDUCACIÓN DEL TALENTO, José Antonio Marina.

Editorial Ariel, de la Bliblioteca de la Universidad de Padres.

http://www.universidaddepadres.es

Llegit i resum: desembre 2010

Nota: tinc un altre resum per apartats.

El objetivo de la educación debe ser desarrollar el talento, es decir, la inteligencia en acto que resuelve los problemas prácticos; que utiliza bien nuestras destrezas y capacidades para dirigir nuestra acción hacia una vida lograda.

La inteligencia la divide en dos tipos y unos criterios: la inteligencia generadora (la que creo las ideas), la inteligencia ejecutiva (la que sabe llevar esas ideas a la práctica, mediante una programación y constancia en la resolución) y los criterios de evaluación.

En los tres aspectos de la inteligencia (generadora, ejecutiva y criterios de evaluación), la actividad mental inconsciente juega un papel muy importante. De dónde o cómo se nos ocurren las cosas? Cómo acabamos decidiendo por cómo llevar a cabo el proyecto? Cómo evaluamos cual es la mejor decisión?).

Por este motivo, una tarea importante es programar o saber educar el inconsciente, integrar los conocimientos (no tener que pensar o computar para llevar a cabo ciertas tareas – como por ejemplo un tenista o un espadachín ante su rival).

En ese proceso de aprendizaje juega un papel muy importante la idea que tengamos sobre nuestras capacidades; por este motivo es importante fortalecer la autoestima de las personas (que favorecerá la aparición de la perseverancia).

La inteligencia generadora produce deseos, sentimientos (de los cuales no somos culpables, aunque sí de nuestras reacciones) e ideas.

La inteligencia ejecutiva debe dirigir la mirada, dominar la atención, planificar, regular las acciones, inhibir el impulso, tolerar la frustración, aprendizaje de la obediencia. El habla interna (y por tanto el lenguaje) tiene un papel fundamental (demostrado, por ejemplo, en los deportistas de élite).

Los criterios de evaluación serán nuestras guías, nuestros modelos interpretativos (que condicionarán y influirán nuestro actuar).

dimecres, 22 de setembre del 2010

SANTIAGO LÓPEZ PETIT; una entrevista amb ell sobre Identitat i crisi.

Un moment important de la seva vida és quan després d’una forta implicació social veu que, amb l´arribada de la democràcia, molt dels seus companys es col·loquen en diferents càrrecs públics i la mobilització social es va reduint.

Desocupar l´ordre amb moviments de gestos radicals. Aquells moviments on no importa el que diuen sobre ells mateixos (moviment okupa, allibera un lloc però no diu res del seu moviment). Les consignes d’aquests gestos i actuacions no són reivindicacions. Alguns moviments són la crema de cotxes a França, la campanya “no tendrás una casa en tu puta vida” o el “que se vayan todos” de Argentina.

La crema de cotxes o suïcidis a France Telecom no és un problema d´integració sinó d’humiliació. Davant d´una humiliació un destrueix allò proper (material o a la seva pròpia persona). És un moviment nihilista d’afirmació destructiva. També es com dir-li’s, “nos us penseu que esteu tan tranquils”.

Desocupació de l´ordre. Quan s’okupa una casa no s’ocupa una casa sinó que es desocupa un odre determinat.

Quan i com comencem a atacar la realitat? (tancant-nos en un lloc? Trencant alguna cosa?)

La vida és capitalisme (no és una visió pessimista sinó que representa la realitat). La vida es una presó o un camp de batalla. Avui no vivim sinó que gestionem la nostra vida (i si ho fem malament ho paguem). Poder terapèutic: s’ha passat del poder disciplinari (que crea individus normalitzats) a un poder terapèutic (on t´has de gestionar tu mateix i per sempre) que t’hipoteca de per vida. Aquest tipus de poder permet que visquem amb el mínim de vida per seguir treballant – prenent-nos antigripals per no fallar a la feina. Els sistema de crèdits es com els antigripals, permeten seguir treballant. El poder terapèutic és l´asseguradora de la mobilització global (funcionament diari del sistema).

Trencar amb el nostre quefer diari només es treu d´una passió (odi cap a la nostra vida), no d´un coneixement sobre la realitat.

L’Anonimat és una força que s’oposa a la mobilització global. Crea una potència desocupadora, buida les institucions, deconstrueix i difícilment construeix. Alguns exemples són la crema de cotxes a França, la campanya “no tendrás una casa en tu puta vida” o el “que se vayan todos” de Argentina. No aposta per la negociació (parlar amb l’Ajuntament no porta enlloc); s’assembla al moviment punk.

Espai de l’anonimat: són els espais que es creen quan s’interromp la mobilització global, la roda del sistema. La gent és capaç de fer-ho quan perd la por. De la desesperació no en surt res si no esdevé còlera (i es plasma col·lectivament).

Política nocturna. No creu en l´arribada d´un gran dia. Al centre hi ha la força de l´anonimat. Les opcions personals i col·lectives no es poden dissociar.

És possible l´aliança?: cal pensar i buscar quin sería el mínim de creença per poder aconseguir l´aliança entre la gent dels suburbis i la gent, per exemple, de France Telecom.

El terme “classe mitjana” es va posar ideològicament per intentar fer veure que està enmig de dos que es barallen.

Espai públic: és una espècie de supermercat més espai fronterer on es parla constantment però no es pot prendre la paraula.

Estat guerra: funciona amb una base d’amic-enemic. És un feixisme postmodern que situa l´autonomia al centre.

dilluns, 30 d’agost del 2010

Democracia y Universidad . José Saramago. Sobre la democracia, utopía, educación y implicación

Editorial complutense. 2010. Leído y resumen finales de agosto del 2010.

Hoy vivimos en una plutocracia (el gobierno de los ricos). En la universidad, y en la educación en general, falta algo de “aprendizaje de la ciudadanía”, de tener espíritu crítico, que no se resigne y activo para repercutir en la sociedad.

Borraría la utopía del diccionario y de la mente de las personas. ¿Quién nos dice que es lo que querrán las personas de aquí a 150 años? Sólo existe el día de mañana.

Sólo cabe un pensamiento: “esto no puede seguir así, este problema lo tenemos que solucionar ya y entre todos”. Hay que agarrar a los toros por los cuernos y hacerlo con nuestras manos, no delegar. El cambio que necesitamos no es tecnológico sino que lo que necesitamos es un cambio de mentalidad.

Tengo miedo del futuro por mi nieto (Umberto Eco).

Sobre la plutocracia.

Los gobiernos, para ser realmente democráticos, por pura lógica matemática, deberían integrar más pobres que ricos porque los pobres son más que los ricos (idea de hace dos mil años y pico, de Aristóteles).

Además, después de gastarnos el dinero en campañas, carteles, discusiones, mítines… luego llega el poder auténtico, el poder económico, al cual no se le vota, y desde un arriba (no democrático) dicta cómo tienen que ir las cosas.

Un ejemplo es la liberalización o contratos basura; antes no era así. Un día el poder económico le hizo saber al poder político que el trabajo para toda la vida no era de su interés. Nosotros lo aceptamos pensando que no nos afectaría a nosotros.

Hace poco se consiguió parar, a última hora, un nivel de deslocalización extremos. La normativa Bolkestein iba a permitir que una empresa estuviera en otro país sin respetar sus leyes.

Sobre la ciudadanía y su educación o instrucción.

Para el poder un buen ciudadano es aquel que cumple las leyes. Para el autor es aquél que tiene espíritu crítico, no se resigna, activo y que intenta integrar todas las perspectivas. Hay que coger los problemas sin medias tintas, agarrar el problema con nuestras manos en lugar de delegar.

A la universidad deberían llegar las personas instruidas y educadas. Ella colaboraría en hacer ciudadanos con espíritu abierto, reflexivo, con capacidad de análisis, informado de la situación en el mundo.

La universidad es el final del camino pero hay que ir al nacimiento del río, a la educación primaria y media. Hay que asumir el debate entre instrucción (transmitir conocimientos) y educar (dirigir, encaminar, adoctrinar). Los profesores no sirven para educar, no saben y no tienen los medios.

La familia y la sociedad están en crisis así que la escuela es el último refugio, la última esperanza de educar y poder construir estos ciudadanos.

Sobre la utopía.

La borraría del diccionario y de la mente de las personas.

Es aquello que supuestamente no se puede conseguir en nuestro tiempo vital pero quien nos dice que es lo que querrán las personas de aquí a 150 años? Posponer no vale la pena.

Sólo vale el día de mañana (que seguramente seguiremos vivos), hay que cumplir y hacer lo que necesitamos hoy.

La utopía ha hecho más mal que bien a la izquierda (habríamos acabado con el hambre, por ejemplo).

“Esto no puede seguir así”

Este debería ser el pensamiento común y diario de las personas; coger el toro por los cuernos.

Este problema lo tenemos que solucionar ya y entre todos. Hay que huir de la permisividad (ha hecho y hace mucho mal).

Hasta donde puede aguantar el mundo y las personas sin intervenir?

Reflexiones sin desarrollar.

La duda molesta pero hace caminar, la certeza asienta y paraliza.

La calidad se considera ridícula y presuntuosa.

Nosotros estamos aquí porque otros murieron y nos dejaron paso (no soñar ni luchar por la vida eterna).

Sí a la eutanasia.

[Reflexión personal: A más años se piensa más tranquilamente, cómo si se tuviera más tiempo; es curioso y contradictorio. Lo lógico sería a más edad más ganas de implicarse en cambiar las cosas; más radicalidad]