
El resumen, pero no el libro, está dividido en cuatro partes: ideología, cómo la llevan a cabo, consecuencias y errores o contradicciones.
Ideología:
En el libro Contrato con América – de Gingrich- queda bastante explícita la ideología de los grupos conservadores.
General:
Miedo a democracia y libertad (hay que eliminar las manzanas podridas).
De la contención del gasto público y ayuda a las clases populares – por el peso ideológico del comunismo - a la reducción.
Económica:
En este se plantea un mercado libre de doble rasero (dualidad de mercado): protección estatal y subsidios para los ricos[1] y disciplina de mercado para los pobres.
Responsabilidad personal: No hay más derechos humanos que los que se ganan en el mercado labora, por tanto, las personas que no participan en el quedan totalmente excluidos y son prescindibles). Tienen varias opciones: mercado laboral, prisión, muerte o emigración.
No interferencias gubernamentales para la clase poderosa.
Cortar el acceso a los países extranjeros (proteccionismo).
Igualdad y crecimiento económico son incompatibles (aunque lo niegue hasta el Banco Mundial).
Deslocalización empresarial – para que los trabajadores pasen de la demanda a la resignación.
Si es necesario se modifican las premisas de las teorías liberales. Por ejemplo la de Ricardo ya que ahora el capital es el que es móvil y el trabajo inmóvil – contrario a cuando el formula su teoría.
Mantener la ignorancia controlada estimula el crecimiento económica (por la construcción de edificios, abogados, seguridad…)
Política exterior:
Se debería cortar la ayuda a la mayoría de países. Sólo vincularlas al control de las reservas energéticas. Si se elimina las ayudas a Israel (y Oriente Próximo – Egipto, Turquía) su política de ayuda exterior queda en casi nada (y por lo tanto muy inferior a la de cualquier país industrializado).
Influencia y dominio sobre Latinoamérica (para prevenir un nacionalismo económico que podría llevar a un desarrollo más igualitario).
Promoción de los lobbys.
Pasar los fondos gubernamentales a los Estados porque son más susceptibles a la influencia de la tiranía privada (las ayudas al transporte se aplicaron en un 95% en creación de autopistas, nada de transporte público).
Social:
Desmantelar el sistema del bienestar mediante recortes: 22% en educación, 27% el Medicare y el 30% de Seguridad Social.
Desacerse de las personas superfluas: No dinero para la prevención de delitos (formación ocupacional, becas de estudio…).
Eliminar programas sociales – ya que baja el consumo pero no afecta a los trabajos (comidas escolares, formación profesional, educación, asistencia a los sin techo – pág.96- a pesar que el 80% piensa que el gobierno tienen las responsabilidad de eliminar la pobreza).
Meritocracia hereditaria (no hay que pensar en dar oportunidades a las clases populares).
Contener las luchas populares (cada vez más complicado por el incremento de las desigualdades).
La población debe abandonar su lujoso estilo de vida.
Cómo la llevan a cabo?
Mantenerse:
Inversión multitudinaria en publicidad: la población sobrevalora el % destinado al bienestar y a la ayuda externa – ¼ piensa que la ayuda exterior de su país es el principal gasto. Ocultar lo obvio y mentir
Lenguaje engañoso (V.Navarro habla de lenguaje orweliano).
Promoción de libros de su interés ideológico (sociobiología).
Gasto de millardos de dólares en convertir a los individuos en átomos de consumo.
Ahogar sentimientos humanos normales que choquen con la ideología de que el enriquecimiento privado es el valor supremo y que por tanto los ricos – son los mejores y más avanzados – y por tanto merecen la máxima protección del estado.
Electoralmente:
Mayoritariamente sólo votan los sectores privilegiados y por tanto los candidatos electos no representan a 3/5 partes de la población – los estratos inferiores). Además ha habido, como se ha podido ver, actuciones concretas para desmantelar a los sindicatos y organizaciones políticas.
Republicanos: hombres blancos, 50% de los que notaron un declive en su nivel de vida.
Demócratas: mujeres, negros, hispanos y gente sin estudios (que tienen un índice mucho más bajo de participación).
NO tienen en cuenta a la mayoría de la población. Los votantes están principalmente interesados en una reforma del bienestar, la reforma del sistema sanitario y evitar la delincuencia – los intereses de la población no suelen entrar en el debate político (ver: entrevista a Noam Chomsky de V. Navarro en editorial Anagrama).
Políticas económicas:
Si hubiese dependido de las fuerzas del mercado, hoy en EEUU no habría industria del acero, automóvil, sistemas informáticos y producción electrónica. Lo hicieron cerrando sus mercados a la competencia japonesa.
Incremento de la automatización (conseguida gracias a la protección estatal).
Deslocalizar empresas aunque sea con costos laborales más elevados para facilitar la lucha de clases (los trabajadores pasan del desafío a la conformidad).
El % de gasto de las grandes compañías en nóminas es mínimo.
La ½ del gasto federal es militar.
Privilegios:
Reducción de impuestos siete veces mayor para los ricos.
Incrementan el presupuesto del Pentágono (que es la fuente principal de bienestar para los ricos).
Los beneficios de las compañías incrementaron un 62% pero las ventas sólo un 9%. Esto es debido, entre otros factores, a la bajada de los salarios.
Se recortan muchas ayudas y servicios pero se mantienen los bonos de comida porque favorecen a la gran y poderosa industria agroalimentaria – y comerciantes.
Política exterior:
EEUU vende ¾ partes de las armas que compran los países del Tercer Mundo y mientras EEUU se dedica a crear puestos de trabajo y favorecer su economía con empresas punteras de investigación.
Tribunales:
En sus sentencias se ve claramente que tienen asumido que gobiernan las leyes del mercado.
Sobre la población:
Uno de los pocos departamentos con más recursos es el de la policía. Los delitos bajan pero la tasa de encarcelamiento augmenta (y, por supuesto, en grupos sociales concretos).
Para evitar la revuelta se les hace: encerrarlos (en suburbios), crearles necesidades, crearles confusión y desespero mediante la publicidad, movilizarlos por el odio y el miedo hacia los extranjeros a través de fundamentalismos.
Actos concretos.
Sobre la droga EEUU es uno de los principales exportadores de los componentes químicos para tratar la droga; sus tribunales aplican leyes que son muy diferentes en función del tipo de droga (relacionada cada una de ellas con un sector de la población)[2]; introdujo la heroína en Francia después de
Consecuencias.
Los sueldos (reales/hora) han descendido un 1% anual des de 1979.
El hambre ha incrementado en un 50% desde 1985 y 1990.
Las personas necesitas se incrementaron un 12% en 1994.
La inversión pública en gastos de atención sanitaria está muy por debajo de cualquier país medianamente desarrollado. La mortalidad infantil es superior a la de cualquier país desarrollado. Reducción del 75% de las tasas de hospitalización.
Los pagos totales a los pobres suman menos que las 3 principales deducciones fiscales que benefician a las clases pudientes.
Privación de cerca de 12 veces la ayuda que reciben los países pobres mediante medidas proteccionistas.
Destrozo medioambiental (en el mundo).
¼ parte de impuestos se va en pagar los intereses de la deuda nacional.
La caída de los salarios provoca que las personas hagan jornadas de 50-60h/semanales.
Ausencia de una fuerza de oposición organizada – dentro del país.
Ejemplos de que su política no funciona.
En México ha incrementado la pobreza por las privatizaciones.
En Argentina los salarios han caído un 30% durante los años 80.
Sus ciudades van a un modelo de ciudad del Tercer Mundo (con grandes desigualdades internas); ej: New York.
Uno de los ejemplos últimos es la crisis económica mundial con la explosión del capital financiero: en los 70s, el 90% del capital en el cambio internacional era para inversión y comercio (y un 10% para especulación). En el 93, ya sólo era de un 5% para verdaderas transacciones económicas.
Errores o contradicciones[3].
La igualdad sí favorece el crecimiento económico (como hasta afirma el BM aunque luego no lo aplique en sus políticas.
El modelo impuesto al resto del mundo ha llevado a más empobrecimiento y miseria.
Su base ideológica se basa en premisas que hoy ya han cambiado en la realidad (se basa en una teoría con premisas falsas en la realidad de hace unos años).
Las confederaciones empresariales y mucha gente están en contra que sus hijos estudien ciertas cosas en las escuelas y en contra de la ideología dominante.
La élite también está opuesta a los votantes republicanos de la calle.
[1] Si hubiese dependido de las fuerzas del mercado, hoy en EEUU no habría industria del acero, automóvil, sistemas informáticos y producción electrónica. Lo hicieron cerrando sus mercados a la competencia japonesa.
[2] En la página 66 del libro da detalles concretos.
[3] Dos históricas: Los industriales apoyaron a Hitler para beneficio.
Los mercaderes iraníes se juntaron con los fundamentalistas contra el Sha.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada