dilluns, 30 de març del 2009

Sistema educatiu: propostes i elements a tenir en compte.

Arrel d’una conversa en una ràdio local sota la pregunta: què passa al sistema educatiu? Faig les següents reflexions.

Aspectes generals:

Suposant que al sistema educatiu li passi alguna cosa hi ha alguns punts generals a tenir en compte:
- Els problemes que pugui tenir el sistema educatiu no són diferents dels que pugui tenir la societat en general. L’alumnat que acaba entrant per la porta de les escoles i instituts és alumnat educat en aquesta societat.
- La situació familiar de l’alumnat s’ha vist modificat en els darrers anys.
- Sovint, el primer NO que escolten molts dels alumnes és a l´escola (i no a casa seva).
- Si volem comprar el sistema educatiu amb la resta d’Europa també caldrà comparar-nos a nivell d´impostos (molt més baix que a Europa) i a nivell de recursos destinats a educació (també més baix que a Europa).
- En la comparació amb Europa també juga un paper important la diferència en els anys de democràcia ininterrumpuda que porten els països (i Espanya queda clar que està per sota).
- Els nous canvis socials (internet, revolució dels sistemes informàtica, mitjans de comunicació de masses, increment de la publicitat...) també afecten a la societat i al sistema educatiu (de tota Europa i el món).

Aspectes educatius i de gestió.
- S’ha incrementat l´edat fins de l’educació obligatòria (fins els 16 anys).
- És veritat que ens trobem amb pares i mares que no li donen importància als estudis (i per tant els seus fills tampoc). Cal ser enginyosos per saber com treballar amb ells perquè no trenquin les dinàmiques de les classes (projectes de diversificació curricular, aules obertes...).
- El nou gir de passar d´objectius a competències pot ajudar a aproximar els continguts a la realitat i necessitat de l´alumnat.
- Cal que el sistema educatiu tingui una inspecció molt més real, pròxima i col•laborativa en la resolució de les dificultats dels centres.
- L’autonomia educativa pot ser una bona eina sempre que hi hagi una bona inspecció i que arribin a directors els més preparats i vàlids. Si no es compleixen aquestes condicions millor seguir com fins ara.
- Cal una avaluació externa (fins i tot externa al departament d´educació).
- Cal que els millors docents (a nivell d´aula) siguin els que puguin desenvolupar una millor carrera docent (no només aquells que fan més cursos, publicacions o doctorats).
- Cal revisar els efectes negatius que té el fet de professor per a tota la vida (funcionari). Cal que només es mantinguin a l´ensenyament els professionals que compleixin uns mínims. Els mestres i professors que no són bons per aquesta feina s’han de buscar una altra.
- Cal revisar els sistemes d´accés a l´ensenyament públic.
- Cal una xarxa única d´educació, i per tant que les concertades vagin passant a la titularitat pública (i per tant a que no hi hagi diferències entre el tipus d’alumnat que té una i l’altra ).

Aspectes legals.
- Sovint és difícil discutir a nivell de lleis (perquè sempre són interpretables i on el Departament llegeix una cosa, els sindicats llegeixen unes altres i el professorat unes altres). Cal pensar un sistema perquè el que es discuteixi és el que es vol aconseguir i una vegada aprovat això pel Parlament ja es redactarà la llei per poder aconseguir això.
Aquest procediment podria evitar fins i tot el desinterès creixent de la població per la política.

divendres, 6 de març del 2009

EL GOBIERNO EN EL FUTURO; N. Chomsky

Chomsky explica cuatro formas de gobierno: el liberalismo clásico, el socialismo libertario (su visión del anarco-sindicalismo y heredero del liberalismo clásico), el socialismo de estado y el capitalismo de estado.

Plantea las dos primeras como positivas (apostando por el socialismo clásico) y las dos últimas como negativas.

Entre los dos bloques anteriores expone los motivos principales de crítica al liberalismo clásico y al socialismo libertario. En esta misma parte del libro, junto con las críticas, expone los elementos positivos de ellas.

En la crítica al socialismo y capitalismo de estado explica que el capitalismo y la democracia son incompatibles, que el Estado tiene muy poco margen de maniobra y que hace falta desarrollar los recursos culturales y morales para poder llevar a cabo ese liberalismo clásico o el socialismo libertario.

De todas formas no da pistas concretas de cómo conseguirlo; habrá que seguir leyendo, practicando y proponiendo.

  • Liberalismo clásico.

Se opone a la intervención estatal en la vida social y personal. Sólo debe intervenir para preservar la existencia humana e impedir la destrucción del medio físico.

Ya en 1790 Humboldt aspira a llegar a una comunidad de libre asociación que los hombres creen, investiguen y alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades (liberados de los constreñimientos del estado).

En su esencia, aunque no en la manera como se desarrollaron, son profundamente anticapitalistas; basado en la diversidad y libertad de creación se opone al capitalismo industrial.

  • Socialismo libertario.

Hay diferentes variedades de anarquismo pero se ocupa del modelo de Bakunin (1865),

De todos los tipos sólo se ocupa del socialismo libertario de estado. Cree que para ser anarquista primero hay que ser socialista.

Ser anarquista implica oponerse a la propiedad privada de los medios de producción y a la organización de la propiedad por el gobierno. Por tanto, la anarquía no se puede conseguir mientras una nueva clase directiva sustituya a la burguesía.

Los trabajadores dirigen y organizan los procesos de producción mediante consejos obreros que eligen a los miembros de los comités de administración – consiguiendo siempre una representación directa y revocable (mediente los consejos de obreros, de consumidores, asambleas comunales...)

La democracia es un fraude cuando el sistema industrial es controlado por cualquier forma de élite autocrática.

  • Argumentos en contra.

Los argumentos que se suelen utilizar para criticar estos dos tipos de gobierno son:

a) Es una estructura contraria a la naturaleza humana. Pero la gente quiere realmente ser libre y hacer frente a esas responsabilidades; el problema es que la libertad es similar a la inocencia y la virtud, sólo las valoramos en lo que valen mientras las poseemos, y el gusto por ellas desaparece en cuanto las perdemos. Por tanto, hay que aprender a ser libre para hacer uso de las propias capacidades y de un uso provechoso.

b) Es una organización incompatible con las exigencias de eficacia. Pero la tecnología, que da información a un consejo de administración, lo podría dar a cualquier miembro; además, la maximización de mercancías no es la única medida de una existencia decente.

§ Socialismo de Estado y Capitalismo de Estado.

Hay dos sistemas de poder, el político y el económico. El primero lleva, de una manera sutil, a aceptar la mentalidad autoritaria; el segundo a que las decisiones sujetas a la democracia popular es muy reducido.

El capitalismo y la democracia son incompatibles. Un ejemplo es que los consejos de administración de las grandes corporaciones se mantienen a pesar de que cambie nuestro voto. Las grandes corporaciones dirigen tanto la economía como el sistema político. Esto no se da tanto por conspiración sino que va implícito en el capitalismo basado en las grandes corporaciones.Las empresas estadounidenses en el extranjero representan la tercera economía mundial.

En una economía capitalista el gobierno tiene muy pocas maneras de intervenir (políticas fiscales y en parte mediante obras y servicios públicos, aunque sobretodo por medio de gastos de defensa – apelando a la defensa de los hogares de la población.

Actualmente tenemos recursos tecnológicos y materiales para satisfacer las necesidades animales del hombre pero no hemos desarrollado los recursos culturales y morales capaces de hacer posible el uso humano y racional de nuestra riqueza material y nuestro poder.

__________________________________________________________________________________

Ed. Anagrama. 2005

Leído: 2006. Resumen: Marzo 2009

dimecres, 4 de març del 2009

RDS: Una película de tu vida?

Si hiciesen una película de tu vida, ¿valdria la pena mirarla? (frase encontrada en un muro de Barcelona)

dilluns, 2 de març del 2009

RDS: Primer la idea o primer la llei.

RDS: Reflexions sense desenvolupar.
Abans d’intentar desenvolupar una llei (per exemple la Llei d´educació de Catalunya) seria interessant tenir desenvolupada la idea. Una vegada discutida i aconseguida això només cal contractar un legalista perquè escrigui la llei.
Si es fa a la inversa, com passa sovint, les discussions i interpretacions es fan interminables ja que sempre anem a parar a interpretacions de la llei.
Per evitar això seria més interessant primer establir què volem aconseguir i com (fer un petit projecte amb objectiu general, objectius específics i, aquests últims, temporalitzar-los i pressupostar-los.
Un bon tema per posar-ho en marxa és el de com aconseguir passar d’una doble xarxa en educació (concertada i pública) a una xarxa única (pública). 2/3/2009

diumenge, 1 de març del 2009

RSD: La visió de la sexualitat entre el jovent (i no tant jovent).

RDS: reflexions sense desenvolupar.
En la majoria de les pel•lícules i sèries mai surten ben reflectits els preliminars en una relació. Crec que la majoria de la societat comença parlant, coneixent-se; després, si tot va bé i hi ha certa sintonia, arriben les relacions sexuals.
Aquesta falta de visualització social pot ser un dels motius pel qual el jovent té unes relacions sexuals tant promptes – i insatisfactòries. Mai ha vist – no es mostra a les pel•lícules i sèries - que abans de passar a la relació sexual hi ha uns dies, setmanes o mesos de preliminars.
Quin és el raonament previ per passar o no a les relacions sexuals amb una persona desconeguda? Reflexió tampoc mai mostrada. 2/3/2009

La cultura del nuevo capitalismo. Richard Sennet

El libro está dividido en 4 bloques. El primero de ellos, la burocracia, no entra en este resumen (los otros son: el talento y el fantasma de la inutilidad, política de consumo, capitalismo social en nuestro tiempo). El libro también dispone de un buen índice analítico.

Este resumen se centra en una primera aproximación a las características de esta sociedad y los fantasmas de la inutilidad que eso comporta.

A raíz de ellos, y por las nuevas demandas, nos centramos en los talentos que se demandan, cómo se objetivizan y las consecuencias de su no posesión.

Finalmente se analiza la importancia del consumo. Se relaciona con la falta de seguridad (cómo se produce – distinción y potencia – y que consecuencias tiene – indiferencia, desconexión, falta de progreso colectivo)

Pero antes de acabar un apunte positivo: cómo poder contrarrestar dicha cultura; para ello se piensa en hacer la historia de vida, la búsqueda de la utilidad y hacer las cosas bien por el simple hecho de hacerlas bien.

Nota: és un llibre del 2006. El vaig llegir aquell mateix any però ha sigut al 2009 quan he fet el resum.

1. Características de la sociedad:

La movilidad ascendente está contrarrestrada por la movilidad descendente.

Ricardo ya planteaba la posibilidad que la sociedad sólo iba a necesitar una cantidad reducida de personas educadas y con talento y por tanto el objetivo era conseguir que la maquinaria económica funcionara sobre la base de una ética cada vez más estrecha – sin que el resto se revele.

Fantasmas de la inutilidad:

1. Externalización: Hay zonas del mundo donde se pueden encontrar salarios bajos y personas sobrecualificadas (India) con motivación y formación. Esto lleva al temor a que los extranjeros estén mejor preparados.

2. Automatización: la tecnología permite que las máquinas puedan hacer cualquier tipo de tarea (y además que se pueda adaptar mucho más rápido al cambio constante de las demandas).

3. Envejecimiento: los jóvenes suelen ser más baratos menos problemáticos; además, sale más barato contratar a personal joven que tener que reciclar a los trabajadores un mínimo de tres veces en la vida laboral. Además, a los jóvenes les moleta cada vez más tener que pagar por los mayores.

Estos hechos suponen un desafío al estado del bienestar y Theodore Khelle plantea que la única solución es crear puestos de trabajo remunerado donde antes sólo había trabajo (amas de casa…)

2. Talentos que se demandan.

Pero ante esta solución es importante definir nuevos talentos; para ello hay que contar con autodisciplina, autocrítica y objetivación. Esta necesidad choca con el hecho de que la gente debemos hacer muchas cosas en poco tiempo – y por tanto no se permite el mejorarse en una cosa; no se precisa gente aferrada a un hacer sino gente que sea capaz de adquirir nuevas habilidades.

Las capacidades operacionales son más importantes que los contenidos.

Se valora la superficialidad mental (y por tanto las capacidades innatas – que dependen del yo, en oposición al logro, que depende de una combinación de circunstancias sociales, económicas, de fortuna y de oportunidades)

La vida mental se ha superficializado y estrechado.

Se pide el rozar las cuestiones y no detenernos en ellas.

Capacidad para trabajar en equipos de corta vida (lo que conlleva déficits sociales de lealtad y confianza informal.

En la nueva sociedad capitalista se necesitan nuevas habilidades.

Este conjunto de características es lo que Z.Baumann cataloga como las características de la modernidad líquida.

Como objetivizar dichos talentos:

La burocracia es el sistema para objetivizar el mérito. Bourdieu plantea que la distinción sólo es para dirigir la luz a la élite y para dejar a la masa en la sombra.

Que hay que cambiar.

Los prejuicios impiden que se aproveche el talento potencial de todos los miembros de la sociedad (mujeres, negros…); para evitarlo, los SAT (scholastic Aptitude Test) intentan descubrir el potencial de aprendizaje (de las clases pobres).

El no tener talento hace a la persona invisible, la convierte en masa.

3. El papel del consumo.

Política de consumo: la falta de seguridad.

El modelo institucional no permite un relato vital ni la adquisición de seguridad personal.

La falta de dicha seguridad conlleva resentimiento u odio a quienes parece que gozan de esos beneficios sociales (pasando de la tensión material a la creación de símbolos culturales – que son maneras de demonizar).

La insatisfacción es la base de la moda; la obsolescencia planificada es otro factor del consumo.

Los atenienses consideraban que la actividad económica debilita la capacidad del pueblo para la política (ya que la economía opera sobre la base de la necesidad y el acuerdo, y la política sobre la base de la justicia y el derecho).

La pasión por el consumo.

Que parezca distinto: Las marcas, para resistir, tienen por objetivo aparentar ser distinto (Skoda-Audi, pasajes en Business…)

La potencia como estímulo: que pueda contener miles de canciones, centenares de gigas. La mera masa de objetos y capacidades estimula el deseo.

El ciudadano que crea o necesita:

Se presenta la indiferencia como un estado de libertad; la debilidad de la política derivada del nuevo capitalismo es la indiferencia.

La democracia requiere que los ciudadanos estén dispuestos a hacer un esfuerzo para descubrir como funciona el mundo que les rodea (y la potencia y capacidad de los productos lleva a la pasividad: el exceso estimula la desconexión).

Los jóvenes se enorgullecen de evitar la dependencia.

Pérdida de confianza en la política por ser más lenta y sostenida (se necesitan varios años para llevar a cabo algunos proyectos).

La cultura celebra el cambio personal pero no el progreso colectivo (ya que requiere de inspirarse en relaciones sostenidas y en la experiencia acumulada – que como hemos visto no se promueve en la cultura actual)

4. Que puede contrarrestar la cultura del nuevo capitalismo.

Ante todos estos cambios, necesitamos valores (cultura) para sopesar si los cambio en el trabajo, el privilegio y el poder son cambios que valen la pena.

El relato: el dar conexión a los acontecimientos, el poder crear una historia de vida. La inseguridad forma parte del nuevo modelo institucional, su existencia ha sido buscada, ya que la movilidad mental impide involucrarse en algo a fondo.

La búsqueda de utilidad: el saber ver la utilidad de aquello que hacemos.

El espíritu artesanal: el hacer bien algo por el simple hecho de hacerlo bien. La preocupación por hacer bien algo (aunque no se obtenga nada de ello) moviliza elementos obsesivos del yo.